martes, 5 de mayo de 2009

NI VERDAD NI MENTIRA: LOS FALSOS DOCUMENTALES ( 2ª entrega)

REPORTAJE



De la última edición del festival Notodofilmfest (una de las citas claves para el cortometraje en nuestro país y la mejor plataforma virtual dedicada a la creación audiovisual) el diario Público decía que los "documentales de ficción se reparten el Gran Premio del Jurado". El galardón más deseado del certamen, que fue ex aequo, no dejó de tener cierta controversia. Uno de los cortos ganadores, Maguetas (Carlos Vermut), narra el drama de un accidente de tráfico a través de entrevistas a familiares y conocidos de las víctimas. Nada más lejos de la realidad: los emocionados entrevistados son actores interpretando magistralmente su papel.

El "mockumentary" se está haciendo notar cada vez más como una fórmula recurrente. En las dos últimas décadas abundan metrajes en los que "la mentira" abandona su máscara de ficción para esconderse más eficazmente bajo el disfraz de una especie de documental. A veces, incluso, surgen algunas obras de difícil clasificación, entre el género fantástico más abrumados y un estilo similar al del "mockumentary". Es el caso de creaciones como Cloverfield (Monstruoso), Ciudadano Bob Roberts, Borat, Otaku no Video, Holocausto Caníbal, REC, El proyecto de la bruja de Blair o Quarantine. No obstante, las más interesantes son aquellas capaces de confundir al espectador, realizadas con un realismo tal que consigan vender la información de su contenido como verdadera si el espectador no ha sido avisado previamente.





"Operation Lune", un documental francés sacado a la luz en 2002, expone toda una parafernalia argumentativa para desentrañar el supuesto engaño del Apolo XI. Su director, William Karel,no duda en diseñar una conspirativa relación entre la NASA y el célebre director Stanley Kubrick. 2001: una odisea en el espacio habría servido como inspiración en 1968 a los Servicios de Inteligencia Americanos para disponer un rodaje a las afueras de Londres durante uno de los años más calientes de la Guerra Fría. Los razones de autoridad se complementan en la cinta con entrevistas a varios personajes vinculados a la trama: Donald Rumsfeld (ex-secretario de defensa norteamericano), Henry Kissinger, Buzz Aldrin (astronauta en la misión) o Vernon Walters (director en la CIA durante los años 70).





"Best in Show" ("Very important perros"), estrenada en el 2000, tuvo una mediocre acogida en las salas de cine, aunque es considerada unas de las comedias más inteligentes de los últimos años. El falso-documental de Christopher Guest narra las peripecias de los estrambóticos participantes de un concurso canino, donde el verdadero espectáculo lo protagonizan los mismos dueños de los canes.





Una fórmula de comedia negra aplicada al inmoral mundo de los concursos de belleza femenino es la desplegada por "Drop Dead Gorgeus" ("Muérete, bonita"). El film de Patrick Jan, en cartelera durante 1999, obtuvo pésimas críticas en Estados Unidos.





Peter Jackson y Costa Botes hicieron pública en 1995 "Forgotten Silver" ("La verdadera historia del cine"). Todo un modelo de cómo hacer un buen "mockumentary", la fantástica cinta aborda el universo del "metacine". Consiste en una reivindicación de Colin McKenzie como el primer pionero del cine, el inventor de los fundamentos básicos del séptimo arte. Ni los hermanos Lumiere, ni Edison, ni Griffith, ni los estudios californianos de mediados de siglo XX,... el artista neozelandés, descubierto por Jacson a través de una ardua investigación, ya empleaba mucho antes el primer plano, el plano secuencia, las continuidades de racord, la imagen en color y, además, se embarcó en la superproducción de una versión bíblica.





Varios testigos de los acontecimientos hablan, mediante entrevistas-documental, acerca del protagonista del relato: Leonard Zelig (Woody Allen), un hombre con capacidades camaleónicas. "Zelig" (1983), además de se un "mockumentary de perfil" que describe las circunstancias que conforman la vicencia de un determinado individuo, desemboca en una historia de amor y en valiosas connotaciones con valores psicológicos.




"Viva la República" es un ejemplo de falso-documental rodado en nuestro país. En él una periodista, Mamen Mendizábal, recoge información acerca de los momentos históricos más relevantes desde una hipotética victoria republicana en la Guerra Civil hasta nuestros días.

Otros metrajes mockumentary:

DOCUMENTA MADRID'09, CITA IMPRESCINDIBLE

NOTICIA

Como cada año, la impertuturbable agitación de la capital se tiñe de cine-documental. Documenta Madrid'09 regresa después de un año en el que la producción cinematográfica nacional ha proliferado bien poco y, sin embrago, viene cargado de propuestas. Los homenajes a Manoel Oliveira y Manuel Summers y las retrospectivas de Frederick Wiseman, Andrés Veiel y Chris Marker, acercarán a los asistentes las creaciones más conocidas de estos grandes del género. Además, la ingente cantidad de nuevos ciclos es otro anzuelo incuestionable para no perderse el festival. "Pantalla latinoamericana", "Panorama Documental árabe contemporáneo" y "Rumanía vista por sus documentalistas" harán de exóticos manjares para un público que podrá saborear todo un cóctel de obras internacionales.


SPOT DE DOCUMENTA MADRID`09

107 han sido las cintas escogidas tras someter a criba que se proyectarán hasta el próximo 10 de Mayo, pero la inauguración tuvo lugar el pasado 31 de Abril en el Teatro Fernán Gómez. A las sedes habituales - entre las que se contaban los Cines Princesa, el Círuclo de Bellas Artes, la Filmoteca, Casa de América, la Fnac de Callao,...- se suman dos nuevas: el Teatro Circo Price y el Ateneo de Madrid. La larga lista de eventos programados contará, por primera vez, con el Madrinazgo de Honor de la Pincesa de Asturias.

Gala de inauguración (Fuente: documentamadrid.com)

En la página web del festival se puede consultar el programa por sedes y por días, además de obtener información sobre cualquier acontecimiento previsto dentro de cada una de las jornadas. Es recomendable la asistencia a la sección "La risa oblicua" - una muestra de fusión entre el documental y el humor-, a "Elegías Íntimas II" - recorrido por la historia del cine a través del comentario de films de Lynch, Pasolini o Berliner-, así como un vistazo al espacio denominado "Documenta la Música". Documenta Madrid'09 es, sin ninguna duda, una cita imprescindible para todos aquellos amantes del género documental.

lunes, 4 de mayo de 2009

El corto-documental encuentra su hueco entre sesión y sesión

ENTREVISTA

Torres de CD’s, pósteres de películas, un par de cámaras entre la televisión y un ordenador ejecutando un editor de video,… así es la habitación en la que Fernando Corral nos recibe. Estudia Comunicación Audiovisual en Madrid y a su corta edad ya ha colaborado en casi una decena de cortometrajes y pertenece a la Asociación de Cine Cinempozuelos. En 2009 fue finalista del certamen de video-minuto de UrbanTV convocado por la Casa Encendida. Este mismo año ejerció de responsable en la organización del primer Festival de Cine Documental Docu100, que ha resultado ser uno de festivales de documentales internacionales de más resonancia en nuestro país. Hablamos con él acerca de las dificultades para sacar adelante un proyecto de tal envergadura, comentamos la situación actual del documental en España y desentrañamos los misterios de los equipos de jurado.

Pregunta: ¿Cómo surgió la idea de organizar un festival de cine en una pequeña localidad como Ciempozuelos?

Fernando Corral: La idea surgió a partir del festival de cine de Vivalia. Es una empresa productora de cine independiente que organizaba cursos en el pueblo y un festival de cortometrajes al año. No estábamos muy contentos con ella, siempre otorgaba premios a cortos de la misma productora. La idea de organizar nuestro propio festival fue del presidente de nuestra asociación. La propuso, gustó y fuimos para adelante.

P: ¿Cuál fue el procedimiento previo a la convocatoria?

F.C: Primero pedimos ayuda al Ayuntamiento, ese fue el gran problema para la organización del festival. Los ayuntamientos tienen miedo a estas cosas. Les mostramos el proyecto y no les convenció del todo. Tuvimos que insistir un año y medio.

P: Usted perteneció al equipo de preselección. ¿Cómo funcionó esta fase previa al fallo del jurado?

F.C: Fuimos unos cuantos, quizás ese fue el mayor error, teníamos que haber sido todos los miembros de Cinempozuelos. Tuvimos que quedarnos con doce documentales que se expusieron en el festival, de un total de casi doscientos.

P: ¿Qué criterios se siguen al someter a los metrajes a la criba?

F.C: En primer lugar, la calidad. Es decir, que estuviera rodado con calidad de imagen. De todas formas, los que estuvieran grabados con mini-DV también podían ser seleccionados. Lo que pretendíamos era que, al ser nuestro primer festival, pudiera hacer alarde de un buen nivel audiovisual. De hecho, uno de los nominados ganó después el Goya a mejor documental, Héroes: no hacen falta alas para volar.

P: A la hora de escoger un documental frente a otros, ¿evaluáis criterios por separado o se trata de la impresión general?

F.C: Es la impresión general. Había documentales cortos que eran mucho mejores que otros de casi 45 minutos. Había también cortometrajes históricos de 45 minutos que podrían dormir a cualquiera. Están muy bien para un canal de Historia, pero si fuesen proyectados aburrirían a la gente. Buscamos la originalidad y variedad de temas. Tristemente los temas son siempre los mismos: pena, violencia, pobreza,… todo lo malo que hay en el mundo.




P: Cuando poníais en común vuestras impresiones, ¿había unanimidad generalmente dentro del equipo de preselección?

F.C: Para gustos los colores. Es un procedimiento muy subjetivo. Lo hacíamos por puntuación y establecíamos la media sobre 5 puntos. En algunos documentales, la evaluación variaba mucho de un miembro del jurado de preselección a otro. Es lo malo de que fuéramos tan pocos los que nos dedicábamos a esta labor.


P: ¿La película que ganó fue la mejor de las que se presentaron?
F.C: [Silencio] No se cuál decirte que fue la mejor. Para mí, de las que se presentaron fue una de las mejores.

P: ¿Cuál es la situación del cine documental en España?

F.C: Pocos buenos documentales se hacen en nuestro país. Todos los buenos documentales vienen de fuera o son coproducciones. La cuestión es que en España no hay una industria, tienes que pedir subvención al Ministerio. Empresas que se dediquen exclusivamente a la producción documental no hay.

P: ¿Qué opciones tienen los artistas, por decirlo de algún modo, noveles?

F.C: Hay concursos específicos: para video-móvil, para video-minuto,… Con una Mini-DV se puede hacer un documental excelente. El potencial siempre se nota.

P: ¿Piensa que el corto-documental debería tener un hueco en las salas de cine?

F.C: Yo creo que sí. Hay todo tipo de cortometrajes que podrían ocupar ese espacio destinado a los anuncios antes del film. Incluso, entre sesión y sesión podrían tener un hueco o, lo que es más, una sala habilitada para la proyección de cortometrajes.

domingo, 3 de mayo de 2009

CICLO "MIRILLA DE GAZA": LA JAULA PALESTINA ( UNAI ARANZADI)

CRÍTICA-REPORTAJE

Bienvenido al segundo capítulo del ciclo "Mirilla de Gaza". A lo largo de las siguientes semanas en NO ES FICCIÓN podrás encontrar más propuestas documentales que se sumerjen en el drama que se vive al otro extremo del Mediterráneo. Nuestra intención es que el navegante pueda crearse, a través de los documentales seleccionados por nosotros, una idea más completa de las razones, circunstancias y tensiones en las que se inscribieron los últimos ataques autorizados por el Gobierno israelí.

El director, Unai Aranzadi

Si todos los periodistas fueran como él, los sangrientos conflictos bélicos que tienen por campo de batalla las más paupérrimas regiones del globo por fin tendrían voz. Técnico en Imagen y Sonido por la “Escuela de Cine de Andoain” y Diplomado en Producción de Televisión por la “Universidad de Nueva York”, Aranzadi se encuentra desde 2002 al frente de la productora Independet Docs. Bajo su dirección se han desarrollado más de una decena de documentales que enfoquen de manera realista las problemáticas más graves y desatendidas. "La jaula palestina" se encuentra entre sus cintas comprometidas y grabadas por él mismo.

Los recursos técnicos distan de lo que veíamos en Checkpoint. Con "La jaula palestina" nos topamos contra un montaje basado en el plano fugaz y variado que hace las veces de plano de situación. Además, la música se incrusta a menudo. Por lo demás, las entrevistas siguen conformando el grueso del trabajo, aunque Aranzadi no duda en emplear la voz en off sobre imágenes descriptivas del entorno del "muro de seguridad" israelí.



El asedio de los derechos irrefutables de cualquier ser humano vuelve a ser el eje de giro, aunque en esta ocasión toma una forma más física: la construcción de un muro construido por orden del gobierno israelí, que aisla a los palestinos excusándose en el objetivo de paliar el terrorismo. Es, de esta manera, la construcción de la suerte de muralla carcelaria el icono escogido por Aranzadi para simbolizar la opresión sionista sobre la pequeña población musulmana que se debate entre las posibles decisiones de emigrar o sobrevivir en la "jaula".

La postura del director se sitúa claramente con el "bando" palestino: agricultores, gasolineros, pequeños comerciantes que se ven menospreciados por las autoridades de Israel y sufren las consecuencias de la edificación sobre la antigua "línea verde". Saltando por encima del muro el director nos muestra dos ámbitos distintos: por un lado los habitantes israelíes ajenos a la pesadumbre experimentada por sus vecinos bajo el dominio de un déficit de información manipulada y haciendo suya la actitud indiferente sostenida en el pánico ante el posible ataque terrorista; por el otro lado los altos cargos de Israel, fantasmas sin rostros que se muestran a través de una política de hechos consumados que viola lo acordado en la IV Convención de Ginebra y ya se ha adueñado de más de 120 colonias. Resistir en "la jaula palestina" consiste en soportar los ataques anónimos de los intereses imperialistas, las granadas lanzadas desde lo más alto del muro, la mera vista de esa escultura al genocidio.


Documentos relacionados:

lunes, 27 de abril de 2009

DOCUMENTALES POR MÁLAGA. GANADORES DEL 12 FESTIVAL

NOTICIA

Aunque ya anunciaban sus organizadores que había sido un año de poca cosecha para el cine documental, el 12 Festival de Cine de Málaga (del 17 al 25 de Abril) recolectó unas cuantas obras interesantes. Entre homenajes (llamó la atención una retrospectiva de Enrique Cerezo), largometrajes y cortos, secciones como "Territorio latinoamericano" o un espacio dedicado a la eterna "Viridiana",... consiguieron colarse una considerable colección de cintas documentales, productos de España, pero también de Argentina, Uruguay, Cuba, México, Brasil, Colombia, Chile y Paraguay.

El documental trajo un repaso a la realidad de los últimos años, a temas de actual deabte, a la memoria de personajes que no se pueden ni deben olvidar. Así nos topamos con metrajes como "Un instante preciso" (Manuel Huerga) acerca del cantante Jorge Drexler, "O aborto dos outros" - pieza de Carla Gallo que apuesta por una renovada mirada al aborto-, "Ernerto Sábato, mi padre" de Mario Sábato, "Eden End" de Enrique Baixeros - director que experimente en esta ocasión reutilizando fragmentos de otros films-, etc. A continuación, se muestran los tres documentales que obtuvieron alguna de las codiadas "Binazgas de Plata"



Binazga de Plata Premio del Público. Un instante preciso (Manuel Huerga)


promo del documental



Binazga de Plata Premio Especial del Jurado. Juan y Medio (Constanze Witt y Birgit Vogt)

fotogramas de Juan y Medio



Binazga de Plata al Mejor Documental Premio
"La Opinión de Málaga".

El círculo (José Pedro Charlo y Aldo Garay)




Documentos relacionados:


viernes, 10 de abril de 2009

OTRA DE MOORE: SICKO LLEGA A ESPAÑA

NOTICIA

Con dos años de retraso, todo hay que decirlo, llega a nuestras pantallas la última creación del director de joyas documentales como Faranheit 9/11 o la siempre célebre Bowling for Columbine (oscar al mejor documental largo en 2002). Si antes Michael Moore la emprendía a críticas con la corrupción y el inestable mandato del anterior presidente George Bush y la facilidad de adquirir un arma en el actual sistema norteameicano, ahora el objetivo es la sanidad estadounidense - uno de los puntos pendientes y, tal vez, el aspecto más débil de la política de la primera potencia mundial-.


Tráiler de Sicko subtitulado en castellano

«Si la gente pregunta, díganles que Sicko es una comedia acerca de los 45 millones de personas sin salud pública del país más rico de la tierra». Esta fue la respuesta de Moore a una de las cuestiones lanzadas en una entrevista acerca del film que se estrenará en España el día 30 de este mes. El contenido de la cinta va desde una explicación documentada del origen del declive sanitario y la privatización hasta advertencias preventivas contra los magnates de la industria farmaceútica; pasando, cómo no, por casos particulares (50 aproximadamente): una niña que muere de cáncer ante la falta de medios, un hombre que se encuentra en la terrible decisión de reimplantarse el dedo índice o el anular ya que el presupuesto no alcanza para los dos, unos rescatistas del 11/S que no disponen de atención médica,...


carátula del metraje Sicko

Comparando con los modelos de soluciones de salud ciudadana practicados en Inglaterra o Francia, Michael Moore concluye en su expedición en la imagen del colosal déficit sanitario de su país. Los 50 millones de ciudadanos sin plan de cobertura médica tienen poco que envidiar a otros 250 que sí la tienen contratada, pero que reciben constantes denegaciones de tratamientos a cambio de una tarifa anual de 2000 dólares. Frente al pueblo norteamericano, personal sanitario que gana al año un total de seis dígitos o políticos que pretenden sacar tajada de la venta de medicamentos.

Páginas web relacionadas:

sábado, 28 de marzo de 2009

CICLO "MIRILLA DE GAZA": CHECKPOINT (YOAV SHAMIR)

CRÍTICA-REPORTAJE

Inauguramos con esta crítica el ciclo que toma el nombre "Mirilla de Gaza". A lo largo de las siguientes semanas en NO ES FICCIÓN podrás encontrar propuestas documentales que se sumerjen en el drama que se vive al otro extremo del Mediterráneo. Nuestra intención es que el navegante pueda crearse, a través de los documentales seleccionados por nosotros, una idea más completa de las razones, circunstancias y tensiones en las que se inscribieron los últimos ataques autorizados por el Gobierno israelí.

El director, Yoav Shamir


Del director israelí Yoav Shamir se sabe poco. Su reconocimiento internacional coincidió con su ópera prima, Chekpoint, uno de sus pocos trabajos como profesional de la creación audiovisual. Una visión realista de la problemática fronteriza, realizada rigurosamente al estilo "cinema verité", constituye la esencia de la cinta de casi una hora de duración. La fotografía, el ritmo secuencial y el montaje está pulido y cimentado sobre un robusto guión del propio Shamir. Los chekpoints - puntos de acceso en el límite entre "Palestina" e Israel- son tomados como metáforas demasiado explícitas y realistas de la relaciones entre ambos territorios. Son "tierra de nadie", pero no porque no se ecuentren bajo autoridad alguna, sino por lo inhumano de sus condiciones, lo brutal de funcionamiento más cercano a un juego arbitrario sin sentido que a un dispositivo regido por la razón del hombre. Los plano secuencia nos muestran circunstancias que en cualquier región occidental nos resultarían inauditas. Reside evidentemente en ese hecho el acierto de Shamir: las narraciones cotidianas que se producen en los checkpoints - normales y habituales enmarcadas en su contexto social y político- adquieren de pronto un carácter revelador al ser contempladas frente a la pantalla por los espectadores.

Un hombre que se casa y por los pelos consigue traspasar la frontera, un camionero obligado a pasar la noche en su vehículo debido al repentino cierre del checkpoint por el que pensaba proseguir su marcha, un documento que no está en regla y causa la separación entre una madre y sus dos hijos de apenas cinco años,... los toques de queda se dan cita un día sí y otro no, uno de los derechos fundamentales del ser humano - la libre circulación- es censurado y encorsetado por un par de checkpoints que pueden atraparle a uno reteniéndole por un tiempo indefinido. Pero no nos equivoquemos, la vieja fórmula de acompañar a los "desdichados" ciudadanos en su viaje no es la concebida por Yoav Shamir. El director israelí propone el estrecho agujero fronterizo como la única ventana a través de la que observar un discurso lacónico y, sin embargo, intenso: los diálogos que tienen por interlocutores, de un lado los habitantes que se desplazan, de otro, los soldados anclados al checkpoint.


Aquí puedes ver el documental Checkpoint completo

La falta de entendimiento entre "policías fronterizos" y palestinos o israelíes encarna el vínculo político entre Gaza y Tel Aviv, del que se presupone está protagonizado por unos diplomáticos tan ineficaces coomo el inglés chapurreado en los checkpoints. Los miembros del ejército, olvidados por una patria que parece les ha exiliado a un oasis perdido, manifiestan su irritante estaticidad en el desprecio a los árabes y en dificultar el paso por su travesía custodiada. Checkpoint es una fábula de la incomprensión humana, de los niveles de comportamiento que afloran fruto de unas condiciones totalmente irrazonables. Insistencias que pueden desembocar en la concesión de acceso o en la violenta represión, un profesor que debe abandonar a sus alumnos en el autobús escolar y regresar a pie a su casa, chicas musulmanas que soportan a duras penas los aberrantes flirteos de los soldados,... pero también soldados bajo la lluvia, condenados con ser algo peor que una escuadra hacia la muerte: escuadras que restringen los derechos fundamentales y cuentan con la poca felicidad de unas bolas de nieve infelizmente lanzadas.

Documentos relacionados:

viernes, 20 de marzo de 2009

NI VERDAD NI MENTIRA: LOS FALSOS DOCUMENTALES (1ª entrega)


REPORTAJE

¿Es el aterrizaje norteamericano en la Luna una patraña de los servicios de inteligencia estadounidenses? ¿De verdad inventaron los hermanos Lumier el cine? ¿Ganó el bando nacional la Guerra Civil? Es larga la lista de documentales que ponen en entredicho cuestiones de esta índole, proponen nuevas teorías o desmienten lo que antes eran afirmaciones dogmáticas. Pero, ¿cómo están elaborados estos metrajes?, ¿son de verdad?, ¿son de mentira?

“Nada es verdad, nada es mentira, todo depende del color del cristal con que se mira”. El famoso enunciado de Protágoras ha sido convertido es la columna vertebral de lo que se denomina "mockumentary", una rama del género documental que se desvía hacia la sátira y la parodia. El aspecto de un "falso-documental" se caracteriza por una ejecución seria, la disposición de fuentes de información creíbles y un desarrollo similar al de cualquier otro film documental. La trampa, claro está, se esconde en el contenido. Ya sea más o menos advertible, el director del "mockumentary" juega a balancearse entre la historia inventada y la presentación fidedigna, siendo una suerte de novelista frustrado.

En la gran mayoría de los casos, la finalidad es la de la caricatura, el juego de realidades y los guiños al espectador. No obstante, la Historia de los medios de comunicación nos ha dejado engaños que son "perlas comunicativas" basadas en el poco criterio del consumidor cultural. Recuérdese la versión para radio que creó Orson Welles de La guerra de los mundos. La masa ciudadana no tardó en tragarse el inofensivo bulo.

Los primeros ejemplos audiovisuales de falso-documental los encontramos en una emisión de 1957 del programa británico Panorama y en la cinta This is Spinal Tap del director Rob Reiner.




A finales de los años 50, este espacio televisivo inglés
descubría el verdadero origen del spaghetti


This is Spinal Tap
engendró un grupo semi-ficticio de
Heavy Metal. Al hablar de su película, considerada de culto,
Reiner empleó por vez primera el término Mockumentary


Páginas relacionadas

viernes, 20 de febrero de 2009

PELOTA VASCA: LA PIEL SOBRE LA PIEDRA

CRÍTICA
El polémico metraje documental de Julio Medem (San Sebastián, 1958) no es sino una visión caleidoscópica del conflicto nacionalista vasco, un partido de pelota vasca en el que participan algunos de los rostros más conocidos de la política, el periodismo o el arte. Aún carente de una pretensión cinematográfica que valla más allá de la simple conjunción de cuatro o cinco elementos sonoros y visuales que, bien compenetrados, crean un clima repleto de connotaciones; “Pelota Vasca” es un admirable ejercicio de montaje.






Eduardo Madina (Fuente: juliomedem.org)



La música de Mikel Laboa interpretada por la Joven Orquesta de Euskal Herría y el Orfeón Donostiarra, junto al sonido de los choques de la piel de la pelota contra la piedra, se disponen para crear una situación auditiva que se debate entre la épica y los ruidos propios de una suerte de abstracto espacio belicista (disparos, golpes, gritos, chirridos o la simple reescritura de las fuerzas antagónicas en forma de diagrama de decibelios). El uso de los recursos musicales y sonoros es, no obstante, bien discriminado en relación al auge dramático de cada una de las secuencias. Entre las entrevistas realizadas por Ione Hernández, Maider Oleaga y el propio Medem, se intercalan fragmentos que ilustran tanto un collage de la cultura milenaria vasca, como un vuelo de halcón sobre los parajes de la comunidad. Las imágenes de archivo- procedentes de la Filmoteca Vasca, documentales como “Around the world with Orson Welles", “La transición en Euskadi” (Koldo San Sebastián) o “Pelotari” (Jorge Lenth); y de films como “Vacas” (Julio Medem) o “Días contados” (Imanol Uribe)- hacen las veces de transiciones entre las subtemáticas de las entrevistas; función que también cumplen las imágenes aéreas del fallecido Iñaqui Pegui.





Daniel Múgica (Fuente: juliomedem.org)


Es sin duda el montaje de las intervenciones de los entrevistados el que ha dado pie a la crítica y discusión que ponen en duda la honradez del proyecto del director donostiarra. Se le ha acusado de una parcialidad a favor del nacionalismo moderado que se haría patente en los cortes y saltos de unas entrevistas a otras. No obstante, las personalidades cuestionadas, lejos de ser todos ellos simpatizantes independentistas, constituyen un entramado de voces: una dicotomía de opiniones y apreciaciones complementarias. En el fondo, lo que se establece es un polifacético diálogo indirectamente directo que en la realidad sería difícilmente reproducible en un mismo enclave físico. Medem aprovecha ese “acercamiento” de ítems que permite lo audiovisual para aunar visiones que van desde el antinacionalismo-centralista (encarnado en el documental por personalidades como Felipe González o Peces-Barbas) hasta el espíritu de autodeterminación y defensa del área étnico-geográfica de Euskalherria (Iulen de Madariaga, Arnaldo Otegi o los testimonios de familiares de presos). Es, de esta forma, la apuesta por el diálogo y el acercamiento de las posiciones polarizadas el mensaje más claro que Medem nos quiere hacer llegar por bocas de otros. Del mismo modo, alegra observar la ausencia en el metraje de cualquier referencia defensiva a la actividad de Euskadi Ta Askatasuna; lo que es más, se condena su existencia y actuación por parte de cualquiera de los “pelotaris” entrevistados que la mencionan.

Recomendable su visualización, “Pelota vasca: la piel contra la piedra” no deja, sin embargo, de desprender cierta desconfianza en lo que al empleo de las citas de las respuestas se refiere; aunque no hay que olvidar que el bruto de los casi 100 coloquios se acercaba a las 8 horas. Pese a todo, no deja de ser un trabajo documental interesante al que lo único que se le podría recriminar técnicamente sería cierta pobreza artística sustentada únicamente en encuadres exteriores o anticlímax a base de vídeos de archivo.



Fermín Muguruza y Julio Medem (Fuente: juliomedem.org)


Documentos relacionados:

martes, 17 de febrero de 2009

CHECKPOINT; YOAV SHAMIR (reseña crítica próximamente)

"Creo que los controles (checkpoints) son absurdos y ridículos. Mucha gente de esta parte del mundo elige ignorarlos y que creen que son para su seguridad. Los controles están en los territorios ocupados y su utilidad está muy en duda, incluso entre los oficiales del ejército israelí. Son un tipo de control sobre uno de los derechos humanos más básicos: moverse de un sitio a otro. La ocupación provoca la deshumanización, crea una sociedad agresiva y los israelíes no están libres de esta influencia. Quiero mostrar a la gente los efectos que estas medidas tienen en la vida cotidiana de una sociedad" Yoav Shamir

PELOTA VASCA; JULIO MEDEM (reseña crítica próximamente)


"El conflicto vasco analizado y comentado por setenta personas ante la cámara de Medem en típicos espacios de la geografía de Euskadi: frontones, acantilados, playas, montes de caseríos. Desde la diversidad de estas voces Julio Médem compone un complejo tejido de opiniones y momentos históricos concebido desde un doble compromiso ético: la oposición a la violencia y la invitación a un diálogo político"